Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Crecimiento económico regional (página 2)



Partes: 1, 2

De esta manera las variaciones en el precio internacional del café han sido las que han explicado en gran medida los movimientos cíclicos de la economía departamental, concretamente a través de tres mecanismos básicos. El impacto más claro es el que se da sobre el ingreso de los productores locales, con lo cual tiende a variar la demanda interna y a propagarse en la actividad económica mediante mecanismos multiplicadores. Pero también es importante destacar el efecto que se presenta a través del movimiento que sufren variables macroeconómicas como la oferta y el precio de las divisas, lo cual incide principalmente en los precios de los bienes comercializables producidos en la región y en los precios de las materias primas y bienes de capital que ella importa; y las variaciones que se pueden presentar en el nivel de reservas internacionales, cuya monetización afecta el nivel de liquidez de la economía y los costos del crédito interno.

Al momento de explicar los ciclos económicos de Risaralda, es fundamental considerar las innovaciones originadas en los choques al precio externo del café, además de la variable estructura industrial sugerida por Carlino y Sill (2000). De igual modo, es importante evaluar la posible incidencia del ciclo económico nacional sobre el regional.

Para ello se estima el modelo siguiente, donde se asume como variable dependiente el componente cíclico del producto regional (CICRIS) y como variables determinantes los componentes cíclicos del producto nacional (CINAL) y del precio externo del café (CICPCFEXT) y la participación de la industria en el producto regional, tomada en diferencias para garantizar su estacionalidad (DIND). Los resultados de esta estimación se presentan en la siguiente ecuación y en el cuadro 2.4.

Monografias.com

Determinantes del ciclo económico regional. (Cuadro 2.4)

Monografias.com

Este modelo cumple con los supuestos de normalidad (probabilidad del estadístico Jarque-Bera del 93.02%), homocedasticidad (probabilidad Ho de la prueba de White de 2.81%), y no correlación serial (prueba Breusch – Godfrey cuyo estadístico tiene una probabilidad asociada del 29.93%); lo cual favorece la confiabilidad de la estimación.

En forma tradicional se ha pensado que, a partir del rompimiento del pacto cafetero internacional y el debilitamiento de la Federación Nacional de Cafeteros, la capacidad de intervención de esta entidad se ha estado disminuyendo. Sin embargo, estos resultados sugieren que aún durante el decenio de los noventa y los años recientes, esa política cafetera sí ha estado teniendo efectos anticíclicos al menos en la economía regional.

Po lo tanto debe reconocerse que esta hipótesis exige una mayor profundización en el análisis de los determinantes del ciclo económico regional y su relación con la evolución del precio internacional del café; en donde se incorpore un trabajo más amplio sobre la política cafetera y su verdadera capacidad para aislar el comportamiento económico de las regiones y la nación de las fluctuaciones del mercado internacional del grano.

CAPITULO III

El crecimiento económico de largo plazo

  • RISARALDA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

Se distinguen dos enfoques en la literatura empírica:

  • La contabilidad pura en coherencia con la tradición del modelo de Solow, donde se intenta cuantificar las fuentes inmediatas del crecimiento mediante la medición de las tasas de crecimiento de los distintos factores productivos, ponderadas por las participaciones observadas de dichos factores en el ingreso.

  • Los estudios que utilizan técnicas estadísticas para cuantificar los efectos de distintas variables sobre el crecimiento, haciendo el análisis mediante la utilización de series de tiempo o mediante la utilización de ecuaciones de convergencia. En éste último caso se trata de regresiones entre la tasa de crecimiento, el nivel de ingreso per -cápita al inicio del período de análisis y otras variables de carácter socioeconómico

Para la teoría del crecimiento, los análisis de convergencia entre regiones resultan más prometedores comparten una serie de características comunes que normalmente no se presentan entre países. Sin embargo, cuando se trata de concentrar el análisis en los determinantes de largo plazo del crecimiento para una región, resulta pertinente acudir al estudio de series de tiempo. Esto pues, si se utilizan análisis de sección cruzada para una región, se contará con un solo dato para las variables dependiente e independiente, lo cual resulta improcedente.

  • LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL

  • ANTECEDENTES TEÓRICOS

Los modelos tradicionales de crecimiento neoclásicos desarrollados por Solow y Swan postulan la función de producción en dos factores:

  • Capital

  • Trabajo

Estos demuestran que la ausencia de progreso tecnológico a largo plazo la tasa de crecimiento de una económica tiende a cero.

Con la aplicación de estos modelos se observan un crecimiento estable y para lograr un crecimiento mayor debe realizarse un cambio tecnológico exógeno al sistema económico, para que el producto por habitante aumente en forma sostenida.

Las implicaciones de estos modelos tienen que ver con la hipótesis de convergencia en donde la comparación de condiciones similares de variables tiende a un mismo nivel de ingreso per cápita, si los parámetros tecnológicos de dos economías son distintos, las mismas se acercaran a estados estacionarios diferentes. Sin embargo, en ese caso, aún es posible hablar de convergencia condicional en el sentido que la tasa de crecimiento de una economía está directamente relacionada con la distancia que la separa de su propio estado estacionario.

El modelo de Solow implica que la tasa de retorno del capital (la productividad marginal) es menor en aquellas economías con relaciones capital trabajo más altas; en consecuencia, si no hay barreras para que el capital fluya de las economías ricas a las pobres, esto también tenderá a producir convergencia.

La aplicación del modelo neoclásico tradicional da señales de crecimiento con limitaciones si no hay un progreso tecnológico a largo plazo siendo el factor central que explica el crecimiento en el ingreso per cápita; adicionalmente, el modelo neoclásico se muestra incapaz de explicar la magnitud y persistencia de las brechas de ingreso entre economías pobres y ricas.

Los nuevos modelos de crecimiento endógeno cuestionan la exogeneidad del cambio tecnológico, postulan, por un lado, un marco de competencia imperfecta, que hace posible remunerar la innovación intencional de los agentes privados. Por otro, suponen que las externalidades provocadas por esas innovaciones evitan la convergencia de la tasa de crecimiento económico hacía la de la población.

Las motivaciones de la nueva teoría del crecimiento presentan entonces una doble faz:

  • Romper con la versión tradicional de los modelos neoclásicos (Solow – Swan) en la cual las tasas de crecimiento del producto y la población se ven forzadas a ser iguales en el estado estacionario.

  • Endogenizar el cambio técnico.

La literatura especializada puede distinguirse dos grupos de modelos:

  • Un primer grupo en el que se consigue generar tasas positivas de crecimiento a base de eliminar los rendimientos decrecientes de los factores a través de externalidades o de introducir capital humano.

  • Un segundo grupo de aportaciones, por su parte, utiliza el entorno de competencia imperfecta para construir modelos en los que la inversión en investigación y desarrollo de las empresas genera progreso tecnológico de manera endógena.

Para ambos grupos, la sociedad apremia a las empresas investigadoras y respetan el derecho de propiedad intelectual.

El modelo que proponen estos autores incluye, entonces, tres factores de producción (Y): capital (K), trabajo en el sentido convencional (L) y capital humano (H), en una tecnología Cobb – Douglas (ecuación 1).

Monografias.com

Se debe tener en cuenta que, como las empresas maximizan, van a competir por el capital físico y el capital humano hasta que el producto marginal de ambos se iguale; de esta forma,

Monografias.com

La ecuación 3 indica que en todo momento la cantidad de capital humano tiende a ser proporcional a la del capital físico.

Monografias.com

Al igual que el modelo neoclásico básico, con la inclusión del capital humano como uno de los factores de la producción el modelo sigue convergiendo hacia un estado estable, en donde tanto el capital físico como el capital humano crecen a una tasa igual a la del aumento de la población. Para mostrar esto, es necesario, inicialmente, separar la función de acumulación ampliada, expresada en la ecuación 2, en sus respectivos componentes de crecimiento del capital físico (ecuación 2a) y humano (ecuación 2b).

Monografias.com

Un último supuesto tomado del modelo Solow – Swan es el que la población crece a una tasa exógena y constante (x). Teniendo en cuenta que el crecimiento del capital físico y humano per cápita es equivalente a la derivada de dichas variables con respecto al tiempo, una expresión de ese crecimiento está contenida en las ecuaciones 6a y 6b.

Monografias.com

Ahora, reemplazando 5a y 5b en 6a y 6b en forma respectiva, se obtiene el equivalente a la ecuación fundamental del modelo Solow – Swan para el capital físico y humano por persona, la cual nos describe cómo evolucionará la variable referida a través del tiempo y las condiciones de convergencia hacia el estado estable; donde, como se dijo, ambos tipos de capital crecen a una tasa igual a la del aumento de la población (ecuaciones 7a y 7b).

Monografias.com

En este trabajo se adopta el modelo Solow – Swan ampliado como base para interpretar el crecimiento de la economía Risaraldense. Según GRECO (2002, 41), este tipo de modelos resulta pertinente para economías como la colombiana porque, además de exigir información para la que se dispone de series estadísticas adecuadas, su relativo atraso, sencillez y condición de importadora de tecnología, resultan coherentes con un modelo que, como el escogido, resalta el papel de la expansión del capital físico por trabajador y la incorporación exógena de tecnología.

Resulta más fácil trabajar con un modelo que, en el espíritu del de Solow – Swan, supone exógenas tanto la tasa de ahorro como la asignación de recursos a la acumulación de capital humano, debido a que permite relacionar el modelo con cantidades observables en lugar de con parámetros sobre las preferencias de los agentes económicos que no pueden ser observadas

Sin embargo, el modelo se considera útil para ayudar a explicar los principales aspectos del crecimiento de la economía Risaraldense, es claro que éste deja aún implícitos muchos otros factores que elevan la productividad y el crecimiento.

Un desarrollo teórico que complementa las ideas anteriores es aquel relacionado con el análisis Kaldoriano del crecimiento económico, expuesto en lo que en la literatura especializada se conoce como las tres "leyes" del crecimiento de Kaldor.

La primera de esas leyes establece que la tasa de crecimiento de una economía se relaciona de manera positiva con la correspondiente a su sector de manufacturas y considera a este último un motor de crecimiento. Lo anterior se explica por el alto efecto multiplicador del sector productor de manufacturas, debido a las altas elasticidades ingreso de la demanda de este tipo de bienes; los fuertes encadenamientos hacia atrás y hacia adelante; y las economías de aprendizaje que a su interior pueden derivarse de los avances en la división del trabajo.

La "Ley de Verdoorn" postula que un incremento en la tasa de crecimiento de las exportaciones conduce a un aumento en la productividad del trabajo dentro del mismo sector.

De otro lado, se señala que la productividad en los sectores no exportadores aumenta cuando la tasa de crecimiento de las exportaciones se incrementa. Este resultado puede explicarse a partir de diversos procesos. En primer lugar, la expansión del sector exportador acrecienta la demanda de trabajo convirtiéndose en un polo de atracción de trabajadores que se encuentran en sectores tradicionales en una situación de subempleo. En dichos sectores se reduce el empleo pero no el producto, lo cual se manifiesta en un aumento de la productividad del trabajo.

En segundo lugar, la transferencia de recursos de sectores de baja productividad
a otros de alta genera un efecto favorable en la productividad agregada de la
economía, ya que trabajadores poco productivos empleados en actividades
tradicionales se transforman en trabajadores más productivos. La relación
anterior se puede expresar en términos formales mediante la ecuación
9.

Monografias.com

Bajo esta idea, el crecimiento de las exportaciones facilita el que se desarrolle un proceso doméstico dinámico por la aplicación de tecnologías que aumentan la productividad de los factores de producción. Esto tiene como resultado la ampliación de las posibilidades de producción de la economía, no sólo en su capacidad exportadora sino también en su capacidad de producción en los sectores de no exportables.

El crecimiento de las exportaciones, además de sustentar una mayor expansión de la economía, se beneficia del mejor desempeño económico. En otros términos, se genera un círculo virtuoso de crecimiento al interactuar recíprocamente los diferentes sectores económicos. Esta relación de simultaneidad dificulta el poder definir una causalidad estricta entre el crecimiento de las exportaciones y el del resto de la economía. Así mismo, las mayores exportaciones eliminan las restricciones de crecimiento económico que se originan en el desabastecimiento de bienes intermedios y de capital importados, como efecto de la escasez de divisas.

  • LOS HECHOS ELEMENTALES DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA RISARALDENSE

Cuadro 1. Tasa de crecimiento promedio anual del PIB de
las economías departamentales, 1980 – 2001
.

Monografias.com

Durante el período analizado la tasa media de crecimiento del PIB de Risaralda fue del 5%, lo que quiere decir que, si esa dinámica se mantiene, para duplicar su PIB el departamento requiere por lo menos 14 años. Pero una forma de responder es comparar ese comportamiento con el de sus similares del país.

El ritmo de crecimiento económico de Risaralda ha sido, en el mediano plazo, ligeramente superior a lo que podría considerarse mediocre; pero fue, al menos en gran parte de los años noventa, insuficiente para lograr que el departamento pudiera reducir su brecha frente a las economías departamentales más desarrolladas del país. Esto último se hace más evidente si considera el análisis del comportamiento del producto per cápita, el cual es un indicador más completo de crecimiento económico.

Cuadro 2. Tasa de crecimiento promedio anual del PIB
per cápita de las economías departamentales, 1990 -2001.

Monografias.com

En el cuadro 2 se observa que Santa Fe de Bogotá, Caquetá y Risaralda tuvieron un retroceso entre 1990 y 2001 en la evolución de su producto per cápita

Tasa de crecimiento per cápita promedio de 0.78% significa que, si ella se mantiene y teniendo como referencia el producto per cápita en 1998 de un millón y medio de pesos de 1994, serán necesarios algo menos de 45 años para lograr un incremento del 50% en dicho producto per cápita; lo cual es muy superior a la diferencia media de edades entre una generación de personas y la siguiente.

Una primera aproximación al tema de los determinantes del crecimiento económico puede hacerse a través del análisis gráfico.

Gráfico 1 Risaralda, crecimiento del PIB y participación del sector agropecuario en la estructura del PIB.

Monografias.com

Una primera relación que resulta interesante observar es la que se pueda presentar entre la tasa de crecimiento real de la economía Risaraldense y la participación del sector agropecuario en ella.

Partiendo de las leyes de crecimiento de Kaldor, no se puede esperar encontrar en el sector agropecuario un motor del crecimiento, esto al menos por dos razones. De un lado, el sector en referencia no tiene un alto efecto multiplicador, debido a las bajas elasticidades ingreso de la demanda de sus productos. De otro lado, son reducidas las economías de aprendizaje, que se pueden derivar de una limitada división del trabajo, y de economías de escala dinámicas fruto de la incorporación de progreso técnico y la mecanización de las actividades productivas.

Según lo anterior, debería observarse una relación inversa en el diagrama de dispersión construido para el crecimiento del PIB departamental y la participación del sector agropecuario en dicho producto.

De otro lado, el análisis Kaldoriano del crecimiento económico establece que la tasa de crecimiento de una economía tiende a relacionarse de manera positiva con la expansión de su sector de manufacturas y considera a este último un motor de crecimiento. Esto porque, contrario al sector agropecuario, el sector productor de manufacturas si posee un alto efecto multiplicador, observa fuertes encadenamientos hacia atrás y hacia delante, y a su interior pueden derivarse grandes economías de aprendizaje, por los avances en la división del trabajo y la incorporación de cambio técnico.

Gráfico 2. Risaralda, crecimiento del PIB y participación de la industria manufacturera en la estructura del PIB.

Monografias.com

En el gráfico 2 se observa una leve relación directa entre la evolución de la participación de la industria manufacturera en el PIB departamental y el crecimiento de este agregado económico.

De otro lado, el análisis Kaldoriano del crecimiento económico establece que la tasa de crecimiento de una economía tiende a relacionarse de manera positiva con la expansión de su sector de manufacturas y considera a este último un motor de crecimiento. Esto porque, contrario al sector agropecuario, el sector productor de manufacturas si posee un alto efecto multiplicador, observa fuertes encadenamientos hacia atrás y hacia delante, y a su interior pueden derivarse grandes economías de aprendizaje, por los avances en la división del trabajo y la incorporación de cambio técnico.

Gráfico 3 Risaralda, crecimiento del PIB y participación del comercio y los servicios en la estructura del PIB.

Monografias.com

Fuente: DANE, cuentas regionales.

Según el gráfico 3, la transformación productiva de la economía Risaraldense parece no haber incidido en la dinámica del crecimiento económico del departamento.

  • REVISIÓN DE LA LITERATURA EMPÍRICA

En el estudio del caso regional se sabe de trabajos que han abordado el análisis de los factores determinantes del crecimiento; acudiendo para ello a la utilización de ecuaciones de convergencia, en unos casos, y al análisis de series de tiempo.

En Gaviria se presenta una síntesis de los más destacados:

  • El trabajo pionero de Cárdenas expresa que el país es un modelo exitoso de convergencia regional; que la inversión en capital humano es el factor determinante en la explicación del comportamiento regional diferencial; que por el contrario las diferencias en la composición del producto no parecen explicar las divergencias en tasas de crecimiento; y, finalmente, que la migración no contribuye a la convergencia.

  • Siguiendo a Cárdenas, otra serie de trabajos ha centrado su atención en las relaciones entre crecimiento e igualdad interregional y confrontan la hipótesis de convergencia del ingreso per-cápita de las diferentes regiones del país. A diferencia de Cárdenas, que encuentra una convergencia interdepartamental bastante alta frente a la evidencia internacional, los demás concluyen que Colombia dista de ser un caso exitoso de convergencia regional.

  • En cuanto al segundo tipo de estudios, destaca el trabajo desarrollado por el CIDE de Medellín para explicar los determinantes del crecimiento económico antioqueño entre 1960 y 1995; el cual se convierte en la referencia más cercana para los propósitos de este estudio dado que, cuando se trata de concentrar el análisis en los determinantes de largo plazo del crecimiento para una región, resulta pertinente acudir al estudio de series de tiempo. En dicho trabajo se incluyeron como variables explicativas del crecimiento de largo plazo, el PIB departamental rezagado, las tasas brutas de escolaridad primaria y secundaria, la densidad vial del departamento, la cobertura de los servicios públicos básicos, el grado de apertura de la economía y la participación de la industria en el PIB regional.

Las series del PIB fueron corregidas utilizando la metodología de series de tiempo estructurales, la cual desagrega una variable en sus componentes tendencial y cíclica. Después de realizar un examen de diferentes especificaciones probables del modelo de regresión, se optó por una transformación logarítmica de todas las variables y mediante un proceso recursivo se encontró que:

  • Las variables que tienen efectos inmediatos sobre el ritmo de crecimiento de la economía antioqueña son el grado de apertura de la economía, la participación de la industria en la actividad económica y el nivel de cobertura de los servicios públicos.

  • Por su parte, las tasas de escolaridad y la densidad vial presentan efectos retardados sobre ese crecimiento.

  • Según la magnitud de los efectos en el PIB, el determinante más importante resultó ser la inversión en infraestructura vial.

  • ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO

El sistema de variables e indicadores se resume en la tabla 1 Como se observa en dicha tabla, los indicadores del capital físico y el capital humano no son los más apropiados; pero las deficiencias de información en el ámbito regional plantean como única alternativa el uso de los mismos como proxy.

Tabla 1. Sistema de variables

Monografias.com

De otro lado, para el análisis de regresión se consideraron solo las exportaciones menores, por considerar que en ellas es más probable la presencia rendimientos crecientes de escala y la generación de externalidades que benefician a los sectores no exportables.

De manera previa y para evitar obtener relaciones espurias se practicaron pruebas Dickey Fuller Aumentadas (ADF) a las diferentes series de las variables para constatar la existencia de raíces unitarias en ellas.

En general las series resultaron integradas de orden 1; con excepción LK y LHpre, en cuyo caso no se rechazó la hipótesis de estacionariedad, y LHsec que resultó integrada de orden dos. Por lo anterior se aplicaron pruebas de cointegración a diferentes ecuaciones de regresión en las que no fue posible incluir las dos primeras y se consideró el diferencial de la última (DLHsec). Los resultados se muestran en el cuadro 3.

Cuadro 3. Ecuaciones de cointegración*

VARIABLE DEPENDIENTE: LY

Variables independientes

Estimación 1

Estimación 2

Estimación 3

C

4,132884

(1,982722)

LHpri

0.273533

(1.689152)

DLHsec

0,039829

(0,118229)

0.324591

(0.979231)

Lpea

0,390192

(2,212139)

0.738305

(4.012752)

0.487316

(3.120941)

X

0,075993

(1,201534)

0.057630

(0.846813)

0.106785

(2.521808)

Y(-1)

4,20E-05

(3,882629)

2.74E-05

(3.177827)

3.16E-05

(4.909193)

IND

0,001301

(0,350001)

0.002659

(0.668967)

R2

0,973295

0.966296

0.969165

R2 ajustado

0,964393

0.957870

0.963723

Desviación estándar de la regresión

0,04318

0.046969

0.043584

Durbin-Watson

1,89864

1.536836

1.833233

*Los valores del estadístico "t" asociados al coeficiente estimado aparecen entre paréntesis.

En todas las estimaciones estimadas se obtienen coeficientes con los signos esperados, sin embargo en las estimaciones 1 y 2 muy pocos coeficientes resultan significativos en términos estadísticos. Por el contrario, la estimación 3, estaría logrando una buena explicación de la dinámica de crecimiento de largo plazo de la economía departamental.

Aunque el valor absoluto del estadístico ADF de los residuales de la estimación 3 (-4.12) resultó levemente inferior al valor crítico calculado a partir de las tablas de Mackinnon (4,22) para un nivel de significancia de 0.10, el test de cointegración de Johansen (Anexo C) no permite rechazar la hipótesis de que entre las series LY Lpea X Y(-1) LHpri existe cointegración. Además, el Durbin-Watson de esta regresión de cointegración (CRDW=1.83) es superior a los valores críticos 0.511 (al 1%), 0.386 (al 5%) y 0.322 (al 10%) suministrados por Sargan y Bhargava.

A nivel de resultados, la disponibilidad de población trabajadora ha tenido efectos positivos importantes en la dinámica de crecimiento económico del departamento, lo que evidencia la presencia de actividades que usan en forma extensiva el trabajo. De igual forma, aunque las pruebas de Granger evidencian causalidad de este tipo en ambos sentidos, el crecimiento de las exportaciones menores ha estado favoreciendo la evolución de largo plazo de la economía departamental.

Es importante señalar que, aunque no se logró evidencia de un impacto estadísticamente significativo de la participación de la industria en el PIB sobre el crecimiento de la economía, la incidencia de esta variable sobre dicho crecimiento se puede observar de manera indirecta a través de la dinámica de las exportaciones, que en el caso analizado son fundamentalmente de origen industrial. De otro lado, los resultados señalan que el crecimiento departamental se muestra bastante sensible al aumento de la población que accede a la educación primaria.

Finalmente, los resultados suman evidencia en favor de la hipótesis de Schumpeter según la cual el desenvolvimiento económico tiende a estar relacionado con el estado previo de las cosas, por lo que resulta fundamental tener en cuenta el crecimiento económico reciente al momento de explicar el desempeño de una región o país.

Ante la imposibilidad de hacer análisis de cointegración incluyendo la serie utilizada para medir el capital físico, se estimó un cuarto modelo que la incorpora pero donde las demás series se toman en primera diferencia para garantizar su estacionariedad (cuadro 4).

Cuadro 4: Regresión de variables en diferencia.

Monografias.com

El modelo de regresión estimado cumple con los supuestos de normalidad y no correlación serial, aunque presenta problemas de Heterocedasticidad.

El signo de los coeficientes estimados corresponde a lo esperado y tienden a ser significativos en términos estadísticos; pero dado que, con excepción del capital, se tomaron las diferencias de las variables, las relaciones obtenidas son básicamente de corto plazo. Este último ejercicio permite, sin embargo, constatar la importancia de la acumulación de capital para el crecimiento económico departamental de períodos posteriores.

En el estudio se constata la importancia de ampliar las oportunidades de educación para la población, en una estrategia clara y coherente que busque favorecer el crecimiento económico de largo plazo. En el caso concreto, la incidencia de la educación básica en el crecimiento parece ser mucho más fuerte de lo que tradicionalmente se piensa, lo cual justifica todo esfuerzo que la región haga en este sentido; no sólo en lo que tiene que ver con la ampliación de coberturas, sino también en lo referido a la oferta de una educación pertinente y de calidad.

Para el departamento es clara ésta urgencia y los consensos logrados por los distintos agentes del desarrollo local la han definido como una tarea fundamental, dentro de una estrategia global de desarrollo. En las reflexiones que se tuvieron como parte del ejercicio prospectivo "Visión Risaralda 2017", se plantearon entre otros los siguientes propósitos partiendo de las potencialidades y restricciones identificadas:

  • Lograr una cobertura total de la educación, con énfasis en preescolar y secundaria donde se concentran los mayores problemas.

  • Ampliar las oportunidades de educación técnica, tecnológica y profesional.

  • Consolidar un plan de desarrollo educativo regional (urbano y rural), que considere la participación de las comunidades educativas en su planeación, dirección, ejecución y evaluación. Un plan acorde al contexto social, político, ambiental y cultural de la región, así como a los distintos contextos de enseñanza y aprendizaje (formales, no formales e informales), que garantice una educación para la vida y para el trabajo.

  • Consolidar una educación centrada en lo local y que mire lo global desde la propia identidad.

  • Trabajar hacia un sistema de ciencia y tecnología integral.

Sin embargo, todo apunta a señalar que la región tendrá que esperar mucho más de ese tiempo para alcanzar esos niveles anhelados de escolaridad. De igual forma, el estudio arroja una evidencia importante sobre la necesidad de mantener los esfuerzos regionales por consolidar un sector exportador no tradicional, donde la industria manufacturera con vocación exportadora tendrá que jugar un papel central.

Es evidente que la estrategia exportadora estará condicionada por los avances que se logren en los niveles de educación promedio de la población. Como lo proponen las teorías del capital humano y el crecimiento endógeno, el nivel de educación de la población define en gran medida el ritmo al cual una economía puede explotar las posibilidades del avance tecnológico; y el sector exportador no puede ser más productivo que el resto de la economía sin utilizar trabajadores relativamente más educados.

La globalización constituye una realidad que ha traído consigo nuevos fenómenos, teorías y procedimientos en la gestión del desarrollo regional.

Entonces, ahora la fortaleza de un país se sustenta es a partir de un desarrollo más autónomo y articulado de sus regiones, las cuales deben poder interactuar abiertamente con el entorno internacional a partir de su proyecto estratégico.

De este modo, para las regiones la globalización puede ser vista como una amenaza, puesto que propicia la marginación, subordinación, crisis ambiental y o fragmentación de las unidades territoriales. Pero también puede ser asumida como una oportunidad. Sin embargo, esa oportunidad es selectiva; es decir, sólo vale para aquellos territorios que cuenten con una cierta masa crítica de capacidades estratégicas que les permita canalizar las nuevas dinámicas para su beneficio.

En ese sentido, la gestión del desarrollo regional en el contexto de la globalización sobrepasa el tradicional manejo de las competencias y los recursos económicos que fluyen desde el nivel político – administrativo central.

En el ámbito económico el establecimiento de un proceso endógeno y sostenible de creación de riqueza y bienestar exige una estrategia orientada por la oferta, es decir, por las potencialidades productivas regionales. Una transformación productiva hacia sectores exportadores y con una base tecnológica, con un enfoque sistémico que favorezca en forma creciente las articulaciones hacia atrás y hacia adelante de la industria y los servicios con los sectores de recursos naturales.

Se propone es una estrategia que potencie no tanto la extracción y procesamiento más simple de los Recursos Naturales, sin contradecir las tendencias naturales del mercado y fortaleciendo los encadenamientos con los sectores proveedores de insumos, servicios de ingeniería y los de industrialización e incorporación de valor agregado. Con ello se plantea superar los errores del proceso sustitutivo, donde la dinámica productiva estuvo orientada por la demanda y, en consecuencia, se ignoraron las debilidades productivas y los costos de oportunidad.

CAPITULO IV

Exportaciones y crecimiento económico

  • COMERCIO EXTERIOR Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

  • REVISIÓN DE LA TEORÍA Y DE LA EVIDENCIA EMPÍRICA

Sugiere al estudio de leyes donde se interpreta la relación entre
el crecimiento de las exportaciones manufactureras y la economía, hace
referencia a ley de Verdoorn y a la ley de Kaldor. Verdoorn indica que a mayor
exportación hay un mayor rendimiento de los sectores relacionados y a
los no exportables mientras que Kaldor analiza con sus leyes de crecimiento
experiencias en países desarrollados.

En América latina en los últimos años la política
económica ha estado centrada en mercados externos, liberación
de flujos comerciales internos y acuerdos regionales de comercio, expone que
la evidencia estadística demuestra que la relación entre comercio
exterior internacional y crecimiento económico no ha sido la más
contundente en estos países.

  • MARCO CONCEPTUAL

El mayor crecimiento económico se obtiene con la producción orientada a la exportación, que en otros sectores, lo señalan los modelos económicos. Cuando hay mayor productividad, es porque se aprovechan todos los recursos, procesos, y capacidad instalada al máximo, aumentando con eso su capacidad exportadora, las mayores exportaciones van eliminando las diversas restricciones, con la ausencia de bienes intermedios, y falta de divisas.

Todo esto siendo sustentado por las leyes de Kaldor. La segunda de esas leyes conocida como ley de Verdoorn, indica que aumentando la tasa de crecimiento de exportación va en aumento la productividad del trabajo, basándose en la división del trabajo dentro de la producción, con ampliaciones de mercado y mecanizaciones de actividades. Esto calculándose con las diferentes tasas, como la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo en el sector exportador de manufacturas, la tasa de crecimiento de exportaciones manufactureras, tasa de crecimiento del empleo en el sector exportador y coeficiente de Verdoorn, en estas se omiten la contribución del capital, la cual no se tiene si son del todo ciertas que son derivadas de la función de progreso técnico de Kaldor.

Monografias.com

Monografias.com

Esto se va derivando de los altos efectos multiplicadores del sector exportador, de las altas elasticidades ingreso de la demanda, las economías de aprendizaje que pueden derivarse de los avances. Se tiene una relación entre el crecimiento económico y el sector exportador se encuentra en el cálculo de la tasa de crecimiento de la economía y la tasa de crecimiento de los sectores no exportables y realizar los ejercicios econométricos correspondientes.

Monografias.com

En la tercera ley se establece que cuando aumenta la tasa de crecimiento en los sectores exportadores, aumenta también en los no exportadores. Se acrecienta la demanda de trabajadores a sectores exportadores, bajando el empleo en sectores tradicionales pero no la producción, aumentando la productividad del trabajo. Por otra parte la transferencia de recursos de sectores tradicionales a otros de alta productividad generara efectos favorables, ya que trabajadores pocos productivos, se convertirán en la industria exportadora en productivos.

Monografias.com

En lo anterior descrito se explica la relación del crecimiento económico y las exportaciones manufactureras por la vía de rendimientos de escala que estas generan en los sectores involucrados, considerando que algunos pernotan que se da por el lado de la demanda. Este crecimiento va en aumento al interactuar los diferentes sectores económicos por esto no se permite definir una causalidad apropiada para el crecimiento de las exportaciones y del resto de la economía.

  • LOS MODELOS DE ANÁLISIS Y ALGUNA LITERATURA EMPÍRICA

Los estudios empíricos que han analizado el comercio exterior y el crecimiento económico, siempre especifican modelos econométricos lineales.

Monografias.com

El modelo de la ecuación 6, es compatible con la teoría de crecimiento endógeno que sostiene que el crecimiento económico es el resultado de actividades y políticas económicas; Grossman y Helpman desarrollaron modelos en los que la transferencia de tecnologías internacionales, disminuye el costo de inducir nuevas tecnologías en la economía interna.

La relación entre la inversión y producto, crecimiento de población total, crecimiento de exportaciones, sirven como aproximaciones de las tasas de crecimiento del stock capital, empleo y comercio exterior. Si la productividad va variando, las estimaciones de la variable del comercio exterior serán sesgadas.

Por otra parte, se tiene que la relación inversión-producto no es una buena aproximación para la tasa de crecimiento del stock capital, porque ignora la depreciación del capital. Con esto resulta más adecuado considerar solo las exportaciones manufacturadas ya que el crecimiento de las exportaciones totales tampoco es buena aproximación, hay quienes consideran que las importaciones son relevantes para el crecimiento económico, por diversos factores, como la inducción de tecnología.

Otro problema de estimación, es la sección cruzada, que se presenta en la ecuación 6, que se va asumiendo que los países incluidos poseen producciones idénticas, lo cual es muy difícil que esto ocurra, por lo que el modelo no resulta adecuado para establecer la relación.

Según balassa y Feder el uso de la tasa de crecimiento de las variables evita la relación entre el PIB y sus componentes. Se realizaron estimaciones en diversos países latinos en el que se presentó que las exportaciones en las que hay mayor crecimiento económico son cuando se incluyen las importaciones, obteniendo así que el comercio internacional es de suma casi siempre en la mayoría de los países y de los análisis realizados, tomando en cuenta el grado de importancia que contienen las importaciones.

Todo esto conlleva a un aumento en la tasa de inversión, según Agosin en el estudio chileno, no fueron influenciadas por el aumento en producto interno bruto, y no se realizaron diferencias entre manufacturadas y no manufacturadas. Según Clavijo, Mesa, Greco y Echavarria, para el caso colombiano sostienen, que se confirman la relación entre las variables del comercio exterior tanto exportando como importando, este sería elástico para las exportaciones e inelástico para las importaciones. Para mesa el crecimiento económico se ajusta más a la contribución factorial del capital, el trabajo, entre otros, todos ellos ponderados por su relación con el PIB; este modelo radica más en los bienes intermedios importados, como indicador de restricción de divisas, como el dinamismo que se presenta al aumentar la productividad.

Estas exportaciones afectan positivamente generando un aumento en el producto de la economía tanto para las exportaciones como para las importaciones, siendo mayor para exportaciones. Se deduce al final que la causalidad va de la innovación a la exportación y no viceversa, puesto que firmas exportadoras innovaron más en el pasado.

Los factores que diferencian entre la teoría del crecimiento neoclásica del y el endógeno son los siguientes:

  • En los modelos neoclásicos, el crecimiento a largo plazo es independiente de la política económica llevada a cabo y sus efectos en el producto per cápita son solo temporales, consideraban que el Estado no puede jugar ningún papel particular en el proceso de crecimiento económico, mientras que para la teoría del crecimiento endógeno, la intervención del Estado puede estimular el crecimiento al incitar a los agentes a invertir más en el progreso técnico.

  • En el modelo neoclásico, según la hipótesis de la productividad marginal del capital decreciente, el crecimiento se paraliza en ausencia de progreso técnico y del aumento de población. Al contrario, en la teoría del crecimiento endógeno se considera que la productividad del capital no decrece cuando el stock de capital aumenta y por tanto se mantienen retornos crecientes de escala en lugar de rendimientos de carácter constante.

  • El modelo neoclásico consideraba que existía una tendencia hacia la convergencia entre los distintos países, mientras que la teoría del crecimiento endógeno pone de manifiesto la heterogeneidad de las tasas de crecimiento entre los mismos.

  • Factores que en el modelo neoclásico solo afectaban al nivel de ingreso, ahora también afectan al nivel de crecimiento.

  • NUEVA EVIDENCIA SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO

A partir del enfoque de crecimiento interno de Robert Lucas, se plantea la existencia del capital físico y capital físico reforzando la productividad, la cual se va complementando con el progreso tecnológico.

Aquí se opta por la transformación logarítmica de todas las variables de los modelos con lo que LPIB, LEXMN, LKF, LKH representa el logaritmo de las series originales del PIB, exportaciones menores, stock de capital fijo, y capital humano, esto permitiendo controlar la varianza de las variables.

Para ir explorando la existencia de raíces unitarias, se realizan dos etapas de Engler y Granger, se estiman por mínimos cuadrados ordinarios las relaciones de largo plazo contenidas en la ecuación de cointegracion, esta se presenta en la tabla 1; al encontrase la evidencia de cointegracion se van estimando las relaciones de corto plazo a través de un modelo de corrección de errores, en los que se incluyen los residuos de la ecuación de cointegracion en lugar de los términos en niveles de las variables que entran en ella, se aprecia en la tabla 2, obteniéndose así la relación de equilibrio y el comportamiento del sistema fuera del equilibrio.

Monografias.com

Los coeficientes estimados en la ecuación de la cointegracion son significativos y su signo corresponde a los esperados desde la teoría. Se obtuvo un nivel de significancia de un 5% en la ecuación de cointegracion.

Se denota por medio del modelo de corrección de errores que durante el periodo la dinámica del ajuste hace que el equilibrio fuese moderado y cercano al 15%.

Monografias.com

Se aporta nueva evidencia de una relación positiva, significativa, y de largo plazo, entre el crecimiento económico y las exportaciones manufactureras. Basándose en un estudio inicial de Mankiw, Romer, Weil, en el cual se complementó al incluir el producto del periodo previo y la tasa de crecimiento de las exportaciones menores, las series de las variables incluidas resultaron integradas de orden 1, por lo que se estima la ecuación de cointegracion de la tabla 3. Para un nivel de significancia 0,10 el test de cointegracion de Johansen no permite rechazar la hipótesis de que entre las series existió cointegracion en el periodo analizado.

Se deduce que la ecuación estimada observa un buen nivel de significancia en los coeficientes, de esa forma se va logrando el dinamismo en el crecimiento a largo plazo de la economía departamental en lo que se ve la relación entre el crecimiento de la variable de comercio exterior favorable.

Monografias.com

Conclusiones

A partir del análisis del estudio realizado a lo descrito por el autor del libro se han obtenido las siguientes conclusiones:

  • Se pudo estudiar de manera más concisa el ciclo de la economía Risaraldense para los años 1980-2002, así como también establecer si este ciclo está relacionado con el patrón nacional o por el contrario su cambio se debe a cambios de las condiciones económicas internacionales, tal investigación se realizó analizando la evolución del mercado nacional del café en Colombia y como dependiendo del sector regional puede influenciar en que se dé con mayor impacto las variables macroeconómicas.

  • No se logró establecer la comprobación de que el método Risaralda aplicada muestra un comportamiento cíclico, lo cual es vital para demostrar las características que diferencian al ciclo regional del ciclo nacional.

  • Todo esto conlleva al positivismo que conlleva las exportaciones a los diversos países latinos y al crecimiento económico, esto con los diferentes acuerdos. Las diferentes estadísticas no son contundentes para los estudios de estas relaciones debido a los errores presentados.

  • Las secciones cruzadas con las ecuaciones también han derivado problemas a la hora de la estimación, debido a las diferencias de funciones de producción en los diferentes países. En las series temporales va existiendo el peligro del sesgo de simultaneidad.

  • Las exportaciones son un componente del PIB e ir en aumento va aumentando la tasa de crecimiento del PIB. La economía va yendo en aumento debido a los aumentos de la productividad como la generación de externalidades.

  • Los estudios sugieren que las importaciones son de gran importancia en el crecimiento económico, por lo que se debe incluir en las variables del crecimiento económico.

  • Se tiene que no se debe ahorrar esfuerzos en la construcción de un sistema solido de exportación y demandante de mano de obra calificada, por la escalera de la calidad, en la que día a día se tengan nuevos retos.

  • El nivel de la educación va definiendo el ritmo de crecimiento de la economía, siendo más productivo, con capital humano más capacitado y calificado.

Bibliografía

  • http://www.monografias.com/trabajos82/capital-humano-crecimiento-economico-venezuela/capital-humano-crecimiento-economico-venezuela

  • http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_858_39-56__8C514DA83EDE4E6BB9EA8213B6E44EBE.pdf

  • http://www.ecobachillerato.com/temaseco/temas/tema13desarrollo.pdf

  • http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-F-C-CIFH/2MaterialdeapoyocursosCICAP/7EstructuraEconomica/Modelosdecrececonomico.pdf

  • http://www.economia48.com/spa/d/tasa-de-crecimiento-economico/tasa-de-crecimiento-economico.htm

  • http://www.faces.ula.ve/gisaga/producto/I_1.pdf

  • http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/mca/Kaldor.htm

 

 

 

Autor:

Barreto Luis

Escobar Omar

Paredes Amanda

Rodríguez Richard

Zegarra Beatriz

Enviado por:

Profesor:

MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros

Monografias.com

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, MARZO DE 2015

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter